domingo, 23 de octubre de 2011

Las voces del teatro

El concepto "teatro" se puede interpretar de dos formas diferentes. Al pronunciar la palabra podemos imaginar "teatro" como obra, como actuación, como lugar... Sin embargo todas estas acepciones tienen un mismo origen: la Grecia clásica. Una Grecia que dista mucho de la actual. Grandes pensadores establecieron parte de la filosofía y la forma de pensar que tenemos hoy en día. Pensadores como Aristóteles, Platón, Heráclito, Diógenes y una infinidad más dan renombre a esta gran civilización que vivió y se desarrolló bañada por las aguas del mar Mediterráneo.

Como dice Rosa Canós, licenciada en filología clásica por la Universidad Autónoma de Barcelona, "los griegos lo inventaron todo". Con esta afirmación la profesora quiere expresar que hemos heredado casi todo de la antigua Grecia: costumbres, filosofía, palabras, deportes y sobretodo... TEATRO.

Teatro como espectáculo y teatro como lugar, como recinto.

Teatros hay muchos y de muchas formas. Los hay grandes, pequeños, con muchas butacas, con pocas, con inmensos escenarios... Pero todo el que entra ahí lo hace para maravillarse, para cambiar y convertirse por un instante en otra persona o para embriagar…Este último es el caso de la ópera: la voz del teatro.

Los dos posts (como se dice en el argot "blogero") siguientes van dedicados a una ópera. Una obra que se estrenó el 28 de octubre en Sant Cugat del Vallés pero que no he podido publicar a tiempo. El primero es la noticia previa a la obra y el segundo informa sobre las sensaciones que me transmitió dicha ópera y las reacciones de parte del publico que asistió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario